Siguiendo con las visitas culturales que desarrollamos en enero de 2020 en Oaxaca fuimos a conocer la muestra Escribir con una Aguja, La Palabra en Textil en el Museo Textil Oaxaca que hace un recorrido por las maneras y formas de aprender el abecedario, las palabras y frases a través del tejido.
Entre las obras seleccionadas se encuentran algunas propias de comunidades originarias de Oaxaca, otras del lejano oriente, de Europa y el resto de América.
Una particularidad que no conocía al visitar la exposición: los textos se conectan con el tejido a través de la raíz común de sus términos ( ambas palabras vienen del latín textere que significa tejer ). Nosotros mientras hablamos tejemos oraciones. Y mientras tejemos hablamos con el alma. Y la sensación que tuve al contemplar los tapices fue de comprensión, exploración y recogimiento. Mucho había en ellos de alegría, felicidad, transmutación, belleza.
En los tapices exhibidos se muestran muchas particularidades. Por ejemplo que los pueblos originarios de Oaxaca solían copiar el abecedario pero con letras cambiadas o tumbadas en sus tejidos. Errores de transcripción también individualizados en los tapices Li con caligrafía china que casi nadie comprende por la tergiversación de la fusión entre Tailandés y Hen.
Tejer es leer; leer es saber; saber es tejer: historias, deseos, sueños, esperanza.
La Muestra estaba en cartelera antes de la cuarentena.
Por las dudas y para mas información dejo enlace:
https://museotextildeoaxaca.org/2020/01/21/escribir-con-una-aguja/
Viboreo Cultural, Social y Etnográfico de una mujer curiosa por naturaleza, generadora de contenido textual digital e impreso, y estudiosa de procesos históricos ligados a la Horología y las Ciencias del Tiempo.
Los todistas son una raza en extinción: especialistas en no tener especialidades; estrategas en no tener estrategias; decididos a no tomar decisiones; carentes de vocación y el sentido especulativo de la conveniencia y la oportunidad.
Seren, la señora que escribe en este blog, ha desarrollado, durante su amplio y diversificado paso por el todismo, todo tipo de diligencias laborales dignas de una pesadilla de Borges: lavaplatos, mucama, cartonera, canillita, empleada de veterinaria; barman, camarera, ayudante de sastre, vendedora ambulante, albañil, barista.
Ella vendría a ser lo que en inglés se llama 'blue collar', o la gente que no tiene título universitario y desempeña tareas no profesionales.
Esta mujer, como el resto de los todistas, tiene un sentido y comprensión estético mas bien ecléctico y difuso. No sabe la diferencia entre Barroco y Rococó; siempre supuso que Manet era Monet ( o viceversa ); o confunde el Art Decó con el Art Nouveau. Escribe con faltas de ortografía, se desentiende de la sintaxis, no entiende dónde van las comas; pero por otra lado, gusta de sacar fotos, martirizar relojes, ir a museos, visitar artistas y contar qué ve y cómo lo siente y experimenta.
Señoras y señores, no los entretengo mas:
Bienvenidos a Seren Vintage Watch Gallery
miércoles, 6 de mayo de 2020
martes, 5 de mayo de 2020
Sentimiento de Color, muestra de la artista Naomi Ayelen Martínez Pérez en la Casa de la Cultura de Oaxaqueña
La Casa de la Cultura Oaxaqueña es un maravilloso espacio a la comunidad en la que se entrelazan y promueven gran cantidad de ofertas culturales y recreativas con el objeto de acercar e incentivar la interacción y el aprendizaje de Artes, Ciencias y Oficios.
En ese contexto no es de extrañar que enormes talentos, algunos muy jóvenes, salgan a la luz y se les de la posibilidad de exponer. Tal es el caso de la niña de 11 años Naomi Ayelen Marínez Pérez, un talento ilimitado y con un futuro brillante dentro de las Artes mexicanas del siglo XXI.
Naomi es una niña sensible, brillante, dinámica. Hace 5 años estudia en la Casa de la Cultura Oaxaqueña ( CCO ) y su vitalidad, luminosidad y capacidad interpretativa es fabulosa.
He tenido la oportunidad única de visitar su exposición personal en los patios centrales del edifico de la CCO en enero pasado y sinceramente enmarco esta muestra entre las mas bellas y emocionantes que me ha tocado visitar en los últimos años.
En ese contexto no es de extrañar que enormes talentos, algunos muy jóvenes, salgan a la luz y se les de la posibilidad de exponer. Tal es el caso de la niña de 11 años Naomi Ayelen Marínez Pérez, un talento ilimitado y con un futuro brillante dentro de las Artes mexicanas del siglo XXI.
Naomi es una niña sensible, brillante, dinámica. Hace 5 años estudia en la Casa de la Cultura Oaxaqueña ( CCO ) y su vitalidad, luminosidad y capacidad interpretativa es fabulosa.
He tenido la oportunidad única de visitar su exposición personal en los patios centrales del edifico de la CCO en enero pasado y sinceramente enmarco esta muestra entre las mas bellas y emocionantes que me ha tocado visitar en los últimos años.
Murales de Rodolfo Morales en el Palacio Municipal de Ocotlán de Morelos, Oaxaca
El gran maestro Rodolfo Morales ha estado siempre empequeñecido y a la sombra de los otros dos grandes monstruos de la pintura y el Arte mexicano de la última parte del siglo XX: Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
Es mas, don Rodolfo recién saltó a la fama, prestigio y reconocimiento de la mano de Rufino Tamayo quién en 1975 visitó su primer exhibición personal en Cuernavaca. Tamayo lo incentivó y lo ayudó a ser reconocido y poder lograr independencia económica y así dedicar todo su tiempo a la pintura y restauración de edificios ( su otra pasión ). Nunca es tarde ¿ vieron ? Morales se hizo famoso y recién pudo vivir de su arte luego de los 50.
En 1954, cuando tenía 29, y siendo maestro de escuela, don Rodolfo pintó la sección principal de un mural monumental en el acceso del Palacio Municipal de Ocotlán de Morelos, su ciudad natal y en la que desarrollaría gran parte de su obra pictórica. El resto del mural lo completaría en 1980.
La visita a Ocotlán es obligatoria mis amigos, si es que andan por allí.
No solo para visitar la Fundación Rodolfo Morales sino también el mercado y el Convento de Santo Domingo, restaurado por el maestro y donde se exhibe parte de su extensa y maravillosa obra.
Es mas, don Rodolfo recién saltó a la fama, prestigio y reconocimiento de la mano de Rufino Tamayo quién en 1975 visitó su primer exhibición personal en Cuernavaca. Tamayo lo incentivó y lo ayudó a ser reconocido y poder lograr independencia económica y así dedicar todo su tiempo a la pintura y restauración de edificios ( su otra pasión ). Nunca es tarde ¿ vieron ? Morales se hizo famoso y recién pudo vivir de su arte luego de los 50.
En 1954, cuando tenía 29, y siendo maestro de escuela, don Rodolfo pintó la sección principal de un mural monumental en el acceso del Palacio Municipal de Ocotlán de Morelos, su ciudad natal y en la que desarrollaría gran parte de su obra pictórica. El resto del mural lo completaría en 1980.
La visita a Ocotlán es obligatoria mis amigos, si es que andan por allí.
No solo para visitar la Fundación Rodolfo Morales sino también el mercado y el Convento de Santo Domingo, restaurado por el maestro y donde se exhibe parte de su extensa y maravillosa obra.
jueves, 30 de abril de 2020
Relojes Monumentales en Oaxaca, segunda parte
En el pasado enero de 2020 estuvimos 3 semanas en Oaxaca.
Y aparte de comer, comer y seguir comiendo... visitamos amigos, jugamos dominó, dormimos siesta, tomamos fotos de relojes monumentales, bicheamos galerías de arte y museos, nos cortamos el pelo, compramos toneladas de regalos lindos, escuchamos conciertos y simulamos ser oaxaqueños en nuestra amada Oaxaca.
En esta segunda parte de relojes monumentales verán una cosa particularmente extraña: un reloj en una antena de teléfono. Los demás: reloj en Ocotlán y Villa de Etla.
Y como broche de oro: Orquesta Filarmónica del Estado de Oaxaca y de fondo la Catedral y su reloj.
Y aparte de comer, comer y seguir comiendo... visitamos amigos, jugamos dominó, dormimos siesta, tomamos fotos de relojes monumentales, bicheamos galerías de arte y museos, nos cortamos el pelo, compramos toneladas de regalos lindos, escuchamos conciertos y simulamos ser oaxaqueños en nuestra amada Oaxaca.
En esta segunda parte de relojes monumentales verán una cosa particularmente extraña: un reloj en una antena de teléfono. Los demás: reloj en Ocotlán y Villa de Etla.
Y como broche de oro: Orquesta Filarmónica del Estado de Oaxaca y de fondo la Catedral y su reloj.
jueves, 2 de abril de 2020
Palacio da Bolsa
Uno de los edificios mas emblemáticos de Porto es sin lugar a dudas el Palacio da Bolsa.
Palacio que nace a partir de un incendio.
Incendio que destruyó parte de los claustros del Convento de San Francisco en 1832 y dio pie a que la Reina María II cediese el terreno a los comerciantes de la ciudad para que allí estableciesen la Bolsa de Comercio.
El Palacio se empezó a construir en 1842 siguiendo en su exterior lineamientos Neoclásicos y Palatinos. El exterior se terminó en 1850 pero los interiores tomaron mucho mas tiempo: aún en 1910 algunos salones no estaban terminados. Ya que hablé de salones, son imperdibles y de visita obligada, sobre todo el Morisco y el Tribunal.
Si bien el edificio se usó durante muchos años para albergar tribunales comerciales, navales y las diferentes actividades asociadas al comercio de Porto hoy día solo se usa para eventos especiales, culturales, visitas guiadas y archivos.
Dejo enlace para mas información:
https://palaciodabolsa.com/
Palacio que nace a partir de un incendio.
Incendio que destruyó parte de los claustros del Convento de San Francisco en 1832 y dio pie a que la Reina María II cediese el terreno a los comerciantes de la ciudad para que allí estableciesen la Bolsa de Comercio.
El Palacio se empezó a construir en 1842 siguiendo en su exterior lineamientos Neoclásicos y Palatinos. El exterior se terminó en 1850 pero los interiores tomaron mucho mas tiempo: aún en 1910 algunos salones no estaban terminados. Ya que hablé de salones, son imperdibles y de visita obligada, sobre todo el Morisco y el Tribunal.
Si bien el edificio se usó durante muchos años para albergar tribunales comerciales, navales y las diferentes actividades asociadas al comercio de Porto hoy día solo se usa para eventos especiales, culturales, visitas guiadas y archivos.
Dejo enlace para mas información:
https://palaciodabolsa.com/
miércoles, 1 de abril de 2020
Relojes Monumentales en Porto, Segunda Parte
En 2019 fuimos dos veces a Porto: una en marzo, otra en noviembre.
Y en el segundo viaje reafirmamos todo las maravillosas impresiones que habíamos tenido en nuestra primera vez allí: es una ciudad maravillosa. De las mas espectaculares que he visitado jamás.
En esta segunda ocasión mi marido y yo nos focalizamos en visitar museos, muestras, sitios, iglesias... y por supuesto relojes.
Les dejo fotos de los relojes ubicados en la Estación de Sao Bento, la bodega Calem, una iglesia cerca de esa bodega y relojes en el Palacio da Borsa.
Y les agradezco, como siempre, la lectura.
En estos tiempos tan difíciles para todos unas pocas fotos lindas son una caricia para el alma.
Cuídense.
Y en el segundo viaje reafirmamos todo las maravillosas impresiones que habíamos tenido en nuestra primera vez allí: es una ciudad maravillosa. De las mas espectaculares que he visitado jamás.
En esta segunda ocasión mi marido y yo nos focalizamos en visitar museos, muestras, sitios, iglesias... y por supuesto relojes.
Les dejo fotos de los relojes ubicados en la Estación de Sao Bento, la bodega Calem, una iglesia cerca de esa bodega y relojes en el Palacio da Borsa.
Y les agradezco, como siempre, la lectura.
En estos tiempos tan difíciles para todos unas pocas fotos lindas son una caricia para el alma.
Cuídense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)