Los todistas son una raza en extinción: especialistas en no tener especialidades; estrategas en no tener estrategias; decididos a no tomar decisiones; carentes de vocación y el sentido especulativo de la conveniencia y la oportunidad. Seren, la señora que escribe en este blog, ha desarrollado, durante su amplio y diversificado paso por el todismo, todo tipo de diligencias laborales dignas de una pesadilla de Borges: lavaplatos, mucama, cartonera, canillita, empleada de veterinaria; barman, camarera, ayudante de sastre, vendedora ambulante, albañil, barista. Ella vendría a ser lo que en inglés se llama 'blue collar', o la gente que no tiene título universitario y desempeña tareas no profesionales. Esta mujer, como el resto de los todistas, tiene un sentido y comprensión estético mas bien ecléctico y difuso. No sabe la diferencia entre Barroco y Rococó; siempre supuso que Manet era Monet ( o viceversa ); o confunde el Art Decó con el Art Nouveau. Escribe con faltas de ortografía, se desentiende de la sintaxis, no entiende dónde van las comas; pero por otra lado, gusta de sacar fotos, martirizar relojes, ir a museos, visitar artistas y contar qué ve y cómo lo siente y experimenta. Señoras y señores, no los entretengo mas: Bienvenidos a Seren Vintage Watch Gallery
Mostrando las entradas con la etiqueta Parques-Paseos-Ruinas-Sitios Arqueológicos-Viaje Profundo a la Naturaleza y sus Bellezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parques-Paseos-Ruinas-Sitios Arqueológicos-Viaje Profundo a la Naturaleza y sus Bellezas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Mesa Verde National Park, Colorado

El Parque Nacional de Mesa Verde, en el estado de Colorado, Estados Unidos, es uno de los sitios arqueológicos más espectaculares del mundo. Posee el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, y es, al día de hoy, uno de los parques nacionales más frecuentados en América del Norte.

Las espectaculares construcciones en la cavidad de las rocas, los restos arqueológicos y la impresionante belleza natural del parque dejan sin aliento a propios y ajenos. Nadie permanece indiferente a las imponentes estructuras desarrolladas por los habitantes originarios del lugar, comúnmente llamados Pueblo.

Existe evidencia de que los primigenios pobladores (cazadores y recolectores) llegaron a estas mesas pobladas de árboles  y cerros hacia el 7500 AC (de allí la denominación Mesa Verde, que se usa desde el siglo XVIII). Para el 1000 AC estos individuos ya habían evolucionado a la artesanía, y por eso los expertos llaman a este período Cultura de la Cesta; y es hacia el 650 DC que aparecen las primeras construcciones cavadas en la piedra de la montaña. 

Se tiene evidencia que las comunidades que habitaban las habitaciones y edificios de los Pueblo abandonaron Mesa Verde hacia el año 1260 DC, aproximadamente. Dicha migración se debió a cuatro factores fundamentales: 70 años consecutivos de sequía ( 1190 a 1280 aprox.); décadas de frío extremo durante el mismo período de la sequía; la escasez y dificultad para conseguir alimentos y las continuas escaramuzas y rencillas con tribus vecinas. 

Contrariamente a lo que se cree, Mesa Verde estuvo abandonado durante siglos hasta que misionarios y exploradores españoles lo redescubrieron y documentaron hacia 1780. Pero fue recién a mediados del siglo XIX que las autoridades federales de Estados Unidos comenzaron a estudiar e identificar históricamente las construcciones de los Pueblo, dando inicio a los primeros estudios arqueológicos y antropológicos del lugar. Mesa Verde se estableció como Parque Nacional en 1906. 

Dejo enlace para más información:

https://www.nps.gov/meve/index.htm


                                        














domingo, 31 de agosto de 2025

Four Corners Monument, cuatro ángulos de 90 grados que convergen en un punto de unión, cuatro estados involucrados, la Nación Navajo y la tribu Ute

Por lo general soy muy crítica al hablar sobre tecnología, redes sociales y la candorosa IA. Pero también es cierto que estoy escribiendo en una laptop, a cibernautas, y este es un blog que forma parte de google y el universo digital. Por eso es que por una vez dejaré mis quejas y críticas a un lado, en lo que a Internet y las redes sociales se refiere, y les contaré la cuestión que nos ocupa en esta nota.

¿Quién de ustedes vio alguna vez unas fotos o videos en redes sociales en las que personas de toda edad están en cuatro patas y dicen que están en cuatro estados de USA a la vez? Pues sobre ese lugar quiero hablarles, el misterioso Four Corners (cuatro esquinas, en su traducción). 
Me animo a la siguiente afirmación: estas graciosas Cuatro Esquinas serían intrascendentes y completamente olvidables e insignificantes sin Facebook, Instagram, Tik Tok y el barullo que las precede. Y miren cómo será, que hasta mi marido y yo nos fuimos allí a sacar fotos, hacer videos, y quemar las naves digitales a como de lugar.

Les cuento algunas curiosidades al respecto de este lugar:
- Es el único punto de USA en el que cuatro estados convergen, y lo hacen con ángulos de 90 grados: New Mexico, Utah, Colorado y Arizona. 
- Está administrado por el Departamento de Parques y Recreación de la Nación Navajo. Pero se encuentra dentro la jurisdicción de los cuatro estados mencionados (New Mexico, Utah, Colorado y Arizona), la Ute Mountain Ute Tribe y la Navajo Nation (es decir, las reservaciones Ute y Navajo).
- Existe una discrepancia entre dos puntos de catastro que difieren en algo más de 500 metros hacia el oeste. Y aún hoy, pleno siglo XXI, la polémica no está zanjada. 

Y ustedes se preguntarán, ¿en qué consiste este monumento? Pues en un punto metálico de catastro oficial, los cuatro ángulos de 90 grados que dividen los estados en perfiles metálicos empotrados en un piso de concreto, un parque cerrado con galería al que se accede pagando una entrada, algunos negocios de venta de memorabilia y objetos típicos Navajo, Hopi o Ute; y calor, mucho calor. El día que fuimos (mayo de 2025, es decir, primavera) hizo más de 35 grados... y aún no era mediodía. 

Dejo enlace para más información:


 






miércoles, 6 de agosto de 2025

Salmon Ruins Museum, New Mexico

Hace unos meses nos fuimos de viaje por los estados de Arizona, Utah, Colorado y el norte de New Mexico. Y en nuestro recorrido hacia Four Corners hicimos una parada en las denominadas Salmon Ruins, en el noroeste del estado de New Mexico.

Los Pueblos Ancestrales (así se denomina a los pueblos originarios de la región) construyeron una sofisticada aldea en proximidad del río San Juan hacia el año 1089 DC, al este de lo que hoy es la ciudad de Bloomfield, NM. La aldea tenía relación territorial, cultural, económica y social con los Pueblos Chaco (muy cerca se encuentran las maravillosas ruinas de Chaco Canyon) y también tuvieron contacto con otros asentamientos cercanos, como los de Aztec y Mesa Verde. Curiosamente, en 1288 esta espléndida aldea fue prendida fuego por sus ocupantes, quienes posteriormente la abandonaron. Existen varias teorías que han tratado de explicar la razón por la que sus habitantes quemaron el pueblo y lo dejaron desierto; pero de momento, ninguna es concluyente.

Las primeras excavaciones documentadas y con rigor científico en este lugar se llevaron a cabo en la década del ´70 del siglo pasado, y desde entonces, otros estudios y análisis siguen desarrollándose en pos del estudio y conservación del acervo del museo y las ruinas. El predio donde están las ruinas, las instalaciones de la antigua familia que fue propietaria del lugar y el museo que preserva, estudia y evalúa los restos arqueológicos esparcidos en el complejo Salmon Ruins (actualmente de nueve hectáreas) fue adquirido hace unos años por la ONG San Juan County Museum Association. Increíblemente, este sitio arqueológico no tiene ningún tipo de ayuda federal y/o estatal, y por lo tanto se mantiene económicamente y financieramente con las donaciones, cesiones, ayuda de socios y cobro de entradas al complejo. 

Por último, les quiero comentar por qué este lugar lleva el nombre de Salmon sin tilde. Resulta que en el siglo XIX la familia Salmon obtuvo un pedazo de tierra en el sudoeste del país por parte del Gobierno Federal. Y ese pedazo de tierra fue precisamente éste, donde están las ruinas. Y de allí proviene el nombre de Salmon Ruins. 

Dejo enlace para más información:

https://www.salmonruins.com/home.html















    

martes, 10 de junio de 2025

Strathearn Historical Park & Museum, Simi Valley, California

Cuando los conquistadores llegaron a lo que hoy es territorio de Estados Unidos establecieron un sistema de concesiones de tierra a los exploradores, aventureros y adelantados que se jugaban el pellejo en tierras desconocidas y peligrosas. Así fue como nació el Rancho Simi (el nombre surge por los indios Shimiji que habitaron en el lugar mucho antes que los españoles llegaran). Alguna vez, este Rancho Simi tuvo unas 60 mil hectáreas, convirtiéndolo en uno de los más grandes de lo que hoy es California.  

Sin embargo, poco a poco el Rancho Simi empezó a ceder terreno a otros colonos, y ya a finales del siglo XIX su superficie se redujo dramáticamente. Por aquel entonces su propietario era el agricultor Robert Strathearn, quién decidió en 1893 construir una hermosa casa junto al adobe centenario tan característico de estas tierras californianas. La casa, que aún sigue en pie, se llama Simi Adobe-Strathearn House. 

En 1969 los herederos de Robert Strathearn decidieron donar el remanente del Rancho Simi (conformado por solo 2.5 hectáreas) al Simi Valley Recreation and Park District, que es un departamento administrativo de la comuna local. A partir de entonces, esta reparticion opera, administra y cuida este conjunto de edificios, museo y centro educativo conjuntamente con la Simi Valley Historical Society, cuyo objeto y misión es preservar, estudiar, coleccionar y mantener viva la historia y los orígenes de Simi Valley. La sede central de esta sociedad histórica está localizada en el edificio principal del complejo, donde también funciona el museo.

En el predio del Strathearn Historical Park podrán visitar diferentes edificios, el museo histórico y el sector de maquinarias agrícolas, implementos de trabajo manual y vehículos de época.

Dejo enlace para más información:

https://www.simihistory.com/

                                        



























sábado, 11 de enero de 2025

El puerto Romano de San Cataldo, Puglia

En octubre de 2024 fuimos de paseo a la playa de San Cataldo, a unos 10 kilómetros de Lecce. Y grande fue mi sorpresa al ver los restos de un antiguo puerto romano de la época del emperador Adriano. Sorprendentemente, del antiguo puerto aún queda un espigón en tierra, la continuación del espigón bajo agua y la punta final semi sumergida a unos cuantos metros de la playa.

El espigón en tierra es colosal, compacto y se nota que ha soportado todo tipo de embates y colapsos. Tengan en cuenta que este espigón sufrió todo tipo de vandalismos, saqueos, se usó como base para un puerto moderno y hasta sobrevivió la Segunda Guerra Mundial. 

Pero por suerte para la historia, la herencia cultural y la dedicación de investigadores y arqueólogos y sus obstinados esfuerzos para mantener y preservar el puerto de su desaparición definitiva es que aún podemos disfrutar de esta maravilla romana en plena playa de San Cataldo, en Puglia y muy cerca de Lecce.

Dejo enlace para más información:

https://www.ancientportsantiques.com/wp-content/uploads/Documents/PLACES/Adriatic/SanCataldo-Ferrari2019.pdf










jueves, 28 de marzo de 2024

Neapolis Sotterrata, Complesso Monumentale San Lorenzo Maggiore, Nápoles

Uno de los paseos arqueológicos más interesantes que se pueden hacer en Nápoles es visitar y sumergirse en la llamada Neapolis Sotterrata, que está ubicada bajo el Complesso Monumentale San Lorenzo Maggiore. La visita del complejo, además, me ayudó a entender las diferentes capas históricas que se superponen como lasagna en lo que es la arquitectura napolitana; que no solamente ha sufrido guerras, saqueos y ocupaciones a través de los siglos, sino que también es vivo testimonio, cultura e influencia pre romana, romana, griega, española y germánica.

Como ya les comenté, las ruinas romanas (que son maravillosas) están ubicadas 10 metros bajo tierra del complejo monumental, que consiste en la Basílica, el Museo y la Neapolis Sotterrata. Al descender, nos encontraremos con una calle correspondiente a un mercado romano con diversas estancias donde funcionaban negocios de productores de alimentos, tinturas, artesanos y pescadores. Además de las habitaciones y estancias, se puede apreciar la enorme cisterna griega, y otros aposentos y viviendas que aún conservan mosaicos romanos.

Visité la Neapolis dos veces, y en verdad me ha parecido espectacular. Posiblemente las fotos que saqué no le hagan honor a la monumentalidad y significancia histórica de estas ruinas, que son testimonio de una Nápoles que vive, vibra y late en su pasado, y respira en su presente.

Dejo enlace para más información:

https://www.laneapolissotterrata.it/en/history/