Los todistas son una raza en extinción: especialistas en no tener especialidades; estrategas en no tener estrategias; decididos a no tomar decisiones; carentes de vocación y el sentido especulativo de la conveniencia y la oportunidad. Seren, la señora que escribe en este blog, ha desarrollado, durante su amplio y diversificado paso por el todismo, todo tipo de diligencias laborales dignas de una pesadilla de Borges: lavaplatos, mucama, cartonera, canillita, empleada de veterinaria; barman, camarera, ayudante de sastre, vendedora ambulante, albañil, barista. Ella vendría a ser lo que en inglés se llama 'blue collar', o la gente que no tiene título universitario y desempeña tareas no profesionales. Esta mujer, como el resto de los todistas, tiene un sentido y comprensión estético mas bien ecléctico y difuso. No sabe la diferencia entre Barroco y Rococó; siempre supuso que Manet era Monet ( o viceversa ); o confunde el Art Decó con el Art Nouveau. Escribe con faltas de ortografía, se desentiende de la sintaxis, no entiende dónde van las comas; pero por otra lado, gusta de sacar fotos, martirizar relojes, ir a museos, visitar artistas y contar qué ve y cómo lo siente y experimenta. Señoras y señores, no los entretengo mas: Bienvenidos a Seren Vintage Watch Gallery

viernes, 12 de enero de 2024

Anatomy of a Museum, muestra fotográfica grupal en la Biblioteca Bernardini, Convitto Palmieri, Lecce

Desde el 27 de octubre hasta el 8 de diciembre de 2023 se llevó a cabo una muestra fotográfica grupal en la Biblioteca Bernardini que funciona en el Convitto Palmieri de Lecce. La misma muestra se llevará a cabo en Suiza durante 2024 en el Musée des Beaux-Arts du Locle, en la localidad de Le Locle. Por lo tanto, si se la perdieron en Lecce, queda la oportunidad de verla en Suiza (o acá, en este blog).

Anatomy of a Museum es un proyecto fotográfico de residencia artística que se desarrolló durante las renovaciones y puesta en valor del Museo Castromediano de Lecce. El objetivo del proyecto e intervención fotográfica fue utilizar una analogía anatómica específica e imbuirla con la experiencia inmersiva de la observación participante a través de la intimidad de la mirada en la evidente desnudez del museo. Las fotografías de la exposición rompen las perspectivas tradicionales de la composición habitual y llevan a la imagen captada hacia los bordes, las orillas y lo inesperado.

Las fotos poseen una muy fuerte carga subjetiva, conceptual y artística; y han buscado que los asistentes a la exposición re escenifiquen y elaboren nuevas ideas e imágenes mentales sobre lo que es un museo, la fotografía en sí misma y la contemplación artística y visual de lo inesperado.

Los responsables de las imágenes de Anatomy of a Museum son los fotógrafos italianos Eleonora Agostini, Alessandro Calabrese, Rachele Maistrello y Giorgio Di Noto. La curaduría estuvo a cargo de Federica Chiochetti y Andrea Laudisa; y el Polo Bibliomuseale di Lecce se encargó de la realización y puesta en marcha del proyecto.  

Dejo enlace para más información:

https://www.lagazzettadelmezzogiorno.it/gallery/lecce/1454087/anatomy-of-a-museum-a-lecce-presentazione-del-catalogo-e-mostra-a-chiusura-del-progetto.html












jueves, 11 de enero de 2024

Muestra retrospectiva de Vittorio Dimastrogiovanni en conjunto entre la Galería Must Off y la Fundación Dimastrogiovanni Onlus

Entre el 14 de octubre y el 9 de noviembre de 2023 se llevó a cabo en la ciudad de Lecce, Italia, una retrospectiva sobre el artista Vittorio Dimastrogiovanni en dos sedes: la Galería Must Off y la Fundación Dimastrogiovanni Onlus. La retrospectiva estuvo expuesta en estas dos sedes muy cercanas entre sí para dar mayor espacio y lugar a las obras del artista. La retrospectiva se dividió, entonces, en dos períodos bien diferenciados: en la Fundación Dimastrogiovanni Onlus se pudo apreciar el período compositivo entre 1959 y 1982; mientras que en la Galería Must Off se hizo una exhibición del período comprendido entre 1983 y 2019. 

La retrospectiva, que ha tenido una excelente acogida de crítica y público, tuvo como curadores a Lucio Galante y Carmelo Cipriani.

Vittorio Dimastrogiovanni (1936-2020) está considerado uno de las más prestigiosos y celebrados artistas del Salento y Puglia. Su gran capacidad para navegar por entre técnicas y escuelas pictóricas y escultóricas tan distintas como el arte figurativo, el abstracto, el geométrico, el naturalista y el simbólico lo han convertido en un referente ineludible de las artes y la cultura de Lecce.

Dejo enlace para más información:

https://www.vittoriodimastrogiovanni.it/



















miércoles, 10 de enero de 2024

Castillo Carlos V, Lecce

Una de las estructuras edilicias más importantes de Lecce es el fantástico Castillo Carlos V, que debe su nombre, como ya adivinaron, al rey Carlos V del Imperio Español. 

El castillo ocupa el lugar de tres edificaciones previas: una construcción romana (que aún se puede ver en el patio interior); la Capilla de la Trinidad, y el Monasterio de la Orden Benedictina de la Santa Cruz (estas dos últimas construcciones fueron demolidas hacia fines del siglo XVI para dar paso a la fortificación).  El propósito y fin último de este espectacular castillo, en épocas de Carlos V, no fue otro que el de defensa contra los Moros, y el de cárcel para deshacerse de sus enemigos y oponentes.  

Pero a medida que los siglos fueron pasando, esta fortificación tuvo otros destinos: teatro, dependencia militar, oficina administrativa y museo. Hoy día, en el Castillo Carlos V funcionan las oficinas de Asuntos Culturales de Lecce, y además, ofrece un recorrido cultural por sus dependencias y bonitas salas para exposiciones culturales.

Dejo enlace para más información:

https://www.castellodilecce.it/luoghi











sábado, 6 de enero de 2024

Museo Archeologico Faggiano, Lecce

La historia de este museo es muy particular. En 2001 la familia de Luciano Faggiano necesitaba hacer una reparación de cañerías en su propia casa, que se ubica en pleno centro de Lecce, y en medio de los trabajos, empezaron a aparecer restos arqueológicos. La familia Faggiano se dio cuenta que estaban ante un enorme descubrimiento histórico, y por su cuenta y coste (pero supervisados por la Superintendencia Arqueológica de Taranto) empezaron a excavar más y más profundo. 

Luego de 7 años de trabajos, y todo ello solventado por la propia familia (como ya dije), salió a la luz un fantástico sitio arqueológico digno de admirar y visitar. Durante la excavación y puesta en valor, los Faggiano dieron cuenta del hallazgo de más de 5000 objetos arqueológicos, muchos de los cuales se pueden admirar al visitar el museo. Los Faggiano han dedicado incontables horas para poner en valor y estudiar las cisternas, bóvedas, canales, pasadizos, cámaras y artefactos que fueron apareciendo en la casa familiar. De hogar y vivienda familiar, toda la casa pasó a ser museo y sitio arqueológico de enorme importancia para la historia de Lecce.

Según datos e investigaciones iniciadas a partir de todo lo allí descubierto, los Faggiano fueron hilvanando la historia de todo aquello que encontraron durante la excavación. A medida que uno va siguiendo el recorrido trazado para la visita, nos damos cuenta que la casa de los Faggiano fue destinada para varios destinos y en diferentes períodos de tiempo que va desde los primeros habitantes de Puglia, a los Romanos, los Templarios; y el Convento de Monjas Franciscanas; todo ello muy anterior a que ese sitio fuese una casa familiar. Mientras caminamos por la excavación, podemos ver cisternas y la base de una casa romana, frescos, mosaicos, pinturas y restos de cerámicas; osarios, tumbas, pasadizos secretos, graneros y aposentos.

Demás está decir que me encantó poder visitar este maravilloso museo; y sin lugar a dudas, es una excelente opción dentro de la oferta museística de Lecce.

Dejo enlace para más información:

http://www.museofaggiano.it/en/home/




















jueves, 4 de enero de 2024

Museo de Prensa, Convitto Palmieri, Lecce

Una de las instituciones educativas y culturales más importantes de Lecce es el llamado Convitto Palmieri. Como su nombre indica, el primer destino de este edificio terminado en el año 1699 fue el de convento. Hacia 1807, sin embargo, los habitantes del convento debieron abandonarlo y de esa manera el edificio se usó para varios destinos: caserna militar, hospital y edificio administrativo y escuela de pupilos. Con el pasar de los siglos, la fisonomía del complejo arquitectónico también cambio: al principio solo se trató de un solo cuerpo habitacional; y luego fueron agregándose otras alas, estancias y patios.

Actualmente, el Convitto Palmieri (que debe su nombre al economista Giuseppe Palmieri) posee dentro de sí gran cantidad de diferentes actividades y espacios culturales: la famosa Biblioteca Bernardini, las salas de lectura, el Museo de Prensa, las salas de exposiciones; los patios interiores; los talleres culturales, los grupos de socialización y promoción, etc.

Para mi enorme sorpresa, el Museo de Prensa dentro del Convitto es maravilloso; pero muy poca gente lo conoce, no tiene ningún tipo de publicidad, y es como que poco y nada se hace para promocionarlo y valorizarlo. 

Dejo enlace para más información:

https://cartapulia.it/dettaglio?id=123587