Los todistas son una raza en extinción: especialistas en no tener especialidades; estrategas en no tener estrategias; decididos a no tomar decisiones; carentes de vocación y el sentido especulativo de la conveniencia y la oportunidad. Seren, la señora que escribe en este blog, ha desarrollado, durante su amplio y diversificado paso por el todismo, todo tipo de diligencias laborales dignas de una pesadilla de Borges: lavaplatos, mucama, cartonera, canillita, empleada de veterinaria; barman, camarera, ayudante de sastre, vendedora ambulante, albañil, barista. Ella vendría a ser lo que en inglés se llama 'blue collar', o la gente que no tiene título universitario y desempeña tareas no profesionales. Esta mujer, como el resto de los todistas, tiene un sentido y comprensión estético mas bien ecléctico y difuso. No sabe la diferencia entre Barroco y Rococó; siempre supuso que Manet era Monet ( o viceversa ); o confunde el Art Decó con el Art Nouveau. Escribe con faltas de ortografía, se desentiende de la sintaxis, no entiende dónde van las comas; pero por otra lado, gusta de sacar fotos, martirizar relojes, ir a museos, visitar artistas y contar qué ve y cómo lo siente y experimenta. Señoras y señores, no los entretengo mas: Bienvenidos a Seren Vintage Watch Gallery

miércoles, 8 de octubre de 2025

Sand Island Petroglyphs, Bluff, Utah

Muy cerca de Bluff (Utah) y a la vera del río San Juan, se encuentran los famosos paneles con petroglifos dentro del área recreativa llamada Sand Island. Estos fabulosos dibujos en roca tienen diversos motivos (caza, ceremonias, dioses, agradecimientos y contar historias), y su datación se expande entre aquellos realizados durante el siglo V antes de Cristo, hasta aquellos que fueron esculpidos en el siglo XII de nuestra era. Los Anasazi fueron los antiguos pueblos que habitaron esta zona (encuadrada en lo que se denomina Four Corners); y hoy día, del otro lado del río San Juan, se ubica la Nación Navajo (Diné). 

Los paneles se dividen en dos grupos: el principal, ubicado frente al área recreativa y de campamento del complejo; y el de cornisas, ubicado cuando termina el estacionamiento anexo de la bajada de lanchas. Este último tiene unas hermosas vistas a los petroglifos desde una pasarela bien señalizada y segura.

Lamentablemente, algunos petroglifos han sido vandalizados y destruidos. Y que estas cosas sigan pasando en el siglo XXI me llena de impotencia. 

Dejo enlace para más información:

https://www.visitutah.com/places-to-go/cities-and-towns/bluff/sand-island-petroglyphs




















Bluff Fort Historic Site, Bluff, Utah

La historia de la muy pequeña comunidad de Bluff (menos de 200 habitantes), que se sitúa en el extremo sudeste del estado de Utah y muy cerca del sector llamado Four Corners, es muy particular y fascinante. Es la historia de un reducido grupo de mormones que en 1878 recibieron el llamado divino de emigrar, y emprendieron un viaje muy sacrificado, lleno de contratiempos y todo tipo de problemas, y que en la historia del Southwest se conoce como Hole in the Rock Trail. 

El Hole in the Rock remite precisamente a eso, tratar de pasar con carretas y cargamento los desfiladeros de las agrestes y peligrosas montañas del Colorado Plateau, y llegar al destino estipulado por el llamado divino. Fue así que estos colonos llegaron a los que hoy es Bluff en 1880 (aclaro que Bluff no era el destino final, pero allí se quedaron). 

Y al quedarse construyeron un fuerte, y dentro de el, cabañas para los pioneros y sus familias, un salón de reuniones, iglesia, almacén de ramos generales, y una escuela. Posteriormente, estos colonos se irían de Bluff, prefiriendo lugares más amigables para la labranza, el acceso al agua y la cría de ganado como los actuales Monticello o Blanding (pueblos también fundados por estos colonos en Utah).

Hoy día se puede visitar este magnífico fuerte que es la recreación de aquella fortificación que los mormones habían hecho a su llegada. Dentro del fuerte también se recrearon y están en exhibición el salón de reuniones, el almacén de ramos generales, las cabañas para las familias pioneras, carretas originales de la expedición, implementos de labranza del siglo XIX, artículos, herramientas y utensillos de época y una hermosa reproducción del pequeño molino que proveía de agua fresca a la comunidad.

Dejo enlace para más información:

https://bluffutah.org/bluff-fort/















 

sábado, 4 de octubre de 2025

Arches National Park, Utah

El Parque Nacional Arcos es una maravilla natural que está ubicada muy cerca de la ciudad de Moab, Utah. Posee en su haber más de dos mil arcos de piedra natural distribuidos en poco más de 310 kilómetros cuadrados. Los arcos son de piedra de color rojizo y gris colorado, en su mayor parte. La formación rocosa del parque forma parte del altiplano del Colorado, un desierto en altura que se conoce como Colorado Plateau, y que se extiende por parte de los estados de New Mexico, Arizona, Colorado y Utah.

Nosotros visitamos el parque en primavera (mayo de 2025), y ya el calor era insoportable (más de 40 grados celsius). Si tienen planeado pasar por allí, tengan en cuenta que de abril a octubre la entrada al parque es sacando turno previo (sin excepción). En los últimos años las autoridades del parque (está bajo la administración y el cuidado del US National Park Service) han tenido la excelente idea de limitar el flujo estacional estival en orden de preservar al parque del apelotonamiento de gente y sus indeseables consecuencias. 

Arches es inmensamente disfrutable, tiene varias paradas y estaciones de recreación, y está muy bien organizado el recorrido de ruta, los senderos para exploradores y caminantes, y las postas. 

Les dejo enlace para más información:

https://www.nps.gov/arch/index.htm










jueves, 11 de septiembre de 2025

Mesa Verde National Park, Colorado

El Parque Nacional de Mesa Verde, en el estado de Colorado, Estados Unidos, es uno de los sitios arqueológicos más espectaculares del mundo. Posee el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, y es, al día de hoy, uno de los parques nacionales más frecuentados en América del Norte.

Las espectaculares construcciones en la cavidad de las rocas, los restos arqueológicos y la impresionante belleza natural del parque dejan sin aliento a propios y ajenos. Nadie permanece indiferente a las imponentes estructuras desarrolladas por los habitantes originarios del lugar, comúnmente llamados Pueblo.

Existe evidencia de que los primigenios pobladores (cazadores y recolectores) llegaron a estas mesas pobladas de árboles  y cerros hacia el 7500 AC (de allí la denominación Mesa Verde, que se usa desde el siglo XVIII). Para el 1000 AC estos individuos ya habían evolucionado a la artesanía, y por eso los expertos llaman a este período Cultura de la Cesta; y es hacia el 650 DC que aparecen las primeras construcciones cavadas en la piedra de la montaña. 

Se tiene evidencia que las comunidades que habitaban las habitaciones y edificios de los Pueblo abandonaron Mesa Verde hacia el año 1260 DC, aproximadamente. Dicha migración se debió a cuatro factores fundamentales: 70 años consecutivos de sequía ( 1190 a 1280 aprox.); décadas de frío extremo durante el mismo período de la sequía; la escasez y dificultad para conseguir alimentos y las continuas escaramuzas y rencillas con tribus vecinas. 

Contrariamente a lo que se cree, Mesa Verde estuvo abandonado durante siglos hasta que misionarios y exploradores españoles lo redescubrieron y documentaron hacia 1780. Pero fue recién a mediados del siglo XIX que las autoridades federales de Estados Unidos comenzaron a estudiar e identificar históricamente las construcciones de los Pueblo, dando inicio a los primeros estudios arqueológicos y antropológicos del lugar. Mesa Verde se estableció como Parque Nacional en 1906. 

Dejo enlace para más información:

https://www.nps.gov/meve/index.htm














domingo, 31 de agosto de 2025

Four Corners Monument, cuatro ángulos de 90 grados que convergen en un punto de unión, cuatro estados involucrados, la Nación Navajo y la tribu Ute

Por lo general soy muy crítica al hablar sobre tecnología, redes sociales y la candorosa IA. Pero también es cierto que estoy escribiendo en una laptop, a cibernautas, y este es un blog que forma parte de google y el universo digital. Por eso es que por una vez dejaré mis quejas y críticas a un lado, en lo que a Internet y las redes sociales se refiere, y les contaré la cuestión que nos ocupa en esta nota.

¿Quién de ustedes vio alguna vez unas fotos o videos en redes sociales en las que personas de toda edad están en cuatro patas y dicen que están en cuatro estados de USA a la vez? Pues sobre ese lugar quiero hablarles, el misterioso Four Corners (cuatro esquinas, en su traducción). 
Me animo a la siguiente afirmación: estas graciosas Cuatro Esquinas serían intrascendentes y completamente olvidables e insignificantes sin Facebook, Instagram, Tik Tok y el barullo que las precede. Y miren cómo será, que hasta mi marido y yo nos fuimos allí a sacar fotos, hacer videos, y quemar las naves digitales a como de lugar.

Les cuento algunas curiosidades al respecto de este lugar:
- Es el único punto de USA en el que cuatro estados convergen, y lo hacen con ángulos de 90 grados: New Mexico, Utah, Colorado y Arizona. 
- Está administrado por el Departamento de Parques y Recreación de la Nación Navajo. Pero se encuentra dentro la jurisdicción de los cuatro estados mencionados (New Mexico, Utah, Colorado y Arizona), la Ute Mountain Ute Tribe y la Navajo Nation (es decir, las reservaciones Ute y Navajo).
- Existe una discrepancia entre dos puntos de catastro que difieren en algo más de 500 metros hacia el oeste. Y aún hoy, pleno siglo XXI, la polémica no está zanjada. 

Y ustedes se preguntarán, ¿en qué consiste este monumento? Pues en un punto metálico de catastro oficial, los cuatro ángulos de 90 grados que dividen los estados en perfiles metálicos empotrados en un piso de concreto, un parque cerrado con galería al que se accede pagando una entrada, algunos negocios de venta de memorabilia y objetos típicos Navajo, Hopi o Ute; y calor, mucho calor. El día que fuimos (mayo de 2025, es decir, primavera) hizo más de 35 grados... y aún no era mediodía. 

Dejo enlace para más información:


 






miércoles, 6 de agosto de 2025

Salmon Ruins Museum, New Mexico

Hace unos meses nos fuimos de viaje por los estados de Arizona, Utah, Colorado y el norte de New Mexico. Y en nuestro recorrido hacia Four Corners hicimos una parada en las denominadas Salmon Ruins, en el noroeste del estado de New Mexico.

Los Pueblos Ancestrales (así se denomina a los pueblos originarios de la región) construyeron una sofisticada aldea en proximidad del río San Juan hacia el año 1089 DC, al este de lo que hoy es la ciudad de Bloomfield, NM. La aldea tenía relación territorial, cultural, económica y social con los Pueblos Chaco (muy cerca se encuentran las maravillosas ruinas de Chaco Canyon) y también tuvieron contacto con otros asentamientos cercanos, como los de Aztec y Mesa Verde. Curiosamente, en 1288 esta espléndida aldea fue prendida fuego por sus ocupantes, quienes posteriormente la abandonaron. Existen varias teorías que han tratado de explicar la razón por la que sus habitantes quemaron el pueblo y lo dejaron desierto; pero de momento, ninguna es concluyente.

Las primeras excavaciones documentadas y con rigor científico en este lugar se llevaron a cabo en la década del ´70 del siglo pasado, y desde entonces, otros estudios y análisis siguen desarrollándose en pos del estudio y conservación del acervo del museo y las ruinas. El predio donde están las ruinas, las instalaciones de la antigua familia que fue propietaria del lugar y el museo que preserva, estudia y evalúa los restos arqueológicos esparcidos en el complejo Salmon Ruins (actualmente de nueve hectáreas) fue adquirido hace unos años por la ONG San Juan County Museum Association. Increíblemente, este sitio arqueológico no tiene ningún tipo de ayuda federal y/o estatal, y por lo tanto se mantiene económicamente y financieramente con las donaciones, cesiones, ayuda de socios y cobro de entradas al complejo. 

Por último, les quiero comentar por qué este lugar lleva el nombre de Salmon sin tilde. Resulta que en el siglo XIX la familia Salmon obtuvo un pedazo de tierra en el sudoeste del país por parte del Gobierno Federal. Y ese pedazo de tierra fue precisamente éste, donde están las ruinas. Y de allí proviene el nombre de Salmon Ruins. 

Dejo enlace para más información:

https://www.salmonruins.com/home.html















    

martes, 8 de julio de 2025

Southern Arizona Heritage and Visitor Center, Tucson

La ex Corte de Justicia del Condado de Pima (cuyo nombre oficial es The Pima County Historic Courthouse) es uno de los edificios más importantes de Tucson por su relevancia arquitectónica, cultural y social. Se inauguró en 1929, y fue construido en estilo colonial español. Allí funcionaron durante muchísimos años juzgados, dependencias legislativas, oficinas de condado y de estado, y hasta oficinas del sheriff y del tesoro. Hoy día funcionan dependencias de promoción y asesoría turística y de patrimonio histórico, a la vez que se pueden visitar espectaculares muestras y exhibiciones históricas, de entretenimiento, sobre arte o biodiversidad; a la vez que admirar y aprender sobre la construcción, uso y disposición de este maravilloso edificio. Si ustedes son fanáticos de lo que hoy día se llama True Crime o les gustan los chimentos de las estrellas de Hollywood, podrán visitar la corte donde fue sentenciado el famoso criminal John Dillinger, o donde debieron comparecer en persona y por asuntos legales Clark Gable, Steve Martin, Jacqueline Kennedy y Johnny Depp, entre otros. 

Cabe destacar, también, que en el ala derecha del edificio funciona el University of Arizona Alfie Norville Gem and Mineral Museum, que es un maravilloso museo de minerales y gemas que depende de la Universidad de Arizona. Y no quiero olvidarme de nombrar el excelente negocio de regalería del complejo donde podrán comprar memorabilia, libros o souvenirs sobre este edificio, Tucson u Arizona.

Dejo enlace para más información: